Medicina Felina

Cuál es la forma correcta de llevar a tu gato al veterinario?

Cuál es la forma correcta de llevar a tu gato al veterinario?

por Genoveva Godoy en ago 10 2025
🐾 La forma correcta de llevar a tu gato al veterinario (según la ISFM) Visitar al veterinario puede ser una experiencia estresante para tu gato… y también para ti. La ISFM (International Society of Feline Medicine) ha establecido guías internacionales para garantizar que el traslado sea lo más seguro, cómodo y libre de estrés posible. Aquí te compartimos un paso a paso para hacerlo bien. 1. Elige el transportador ideal Debe ser rígido y seguro, con puerta firme y sistema de cierre robusto. Lo ideal es que se pueda abrir desde arriba o que tenga la parte superior desmontable. El tamaño debe permitir que tu gato se ponga de pie, se gire y se acueste cómodamente, pero sin demasiado espacio para que no se golpee en caso de movimientos bruscos. 💡 Evita mochilas, bolsos blandos y transportadores inestables, ya que aumentan el riesgo de accidentes y estrés. 2. Acostumbra a tu gato al transportador en casa Déjalo abierto en un lugar tranquilo, con mantas suaves y el aroma familiar de tu gato. Coloca golosinas, juguetes o hierba gatera dentro para que lo explore voluntariamente. Así, el transportador deja de ser un “símbolo de miedo” y pasa a ser un lugar seguro. 3. Usa feromonas felinas sintéticas Rocía el interior del transportador y la manta con feromonas tipo Feliway® unos 15 minutos antes de colocar a tu gato. Esto ayuda a reducir el estrés y fomenta la sensación de seguridad. 4. El día de la visita: prepara el ambiente Mantén la calma: los gatos perciben nuestro nerviosismo. Evita perseguirlo; guíalo hacia el transportador con paciencia y refuerzo positivo. Lleva una manta extra para cubrir el transportador durante el trayecto, reduciendo estímulos visuales. 5. Durante el transporte Coloca el transportador en el asiento del auto sujeto con el cinturón de seguridad. Evita ruidos fuertes y música alta. Conduce suavemente y sin frenazos bruscos. 6. En la sala de espera del veterinaria  Si es posible, elige una clínica “Cat Friendly” o que tenga área separada para gatos. Mantén el transportador cubierto y colócalo sobre una silla, no en el suelo. No abras el transportador hasta que el equipo veterinario lo indique. 7. Al llegar a casa Deja que tu gatito salga del transportador por sí mismo. Coloca el transportador abierto en un lugar tranquilo y familiar. Ofrécele comida, agua y tiempo para relajarse. ✅ Resumen rápido (Check-list ISFM) ✔ Transportador rígido y seguro ✔ Adaptación previa en casa ✔ Uso de feromonas sintéticas ✔ Cobertura con manta en el trayecto ✔ Conducción suave y sin ruidos fuertes ✔ Mantenerlo cubierto en la sala de espera ✔ Respeto y paciencia al volver a casa 💜 En MundoGato seguimos los estándares internacionales de la ISFM para que cada visita sea segura y respetuosa. Un traslado correcto es el primer paso para una experiencia veterinaria positiva para tu gato.
Cómo presentar un nuevo gato en casa

Cómo presentar un nuevo gato en casa

por Genoveva Godoy en abr 19 2025
Protocolo en 10 pasos para introducir un gato nuevo en casa Paso 1: Planificación y preparativos previos  Antes de traer al nuevo gato, asegúrate de planificar con anticipación. Todos los gatos (el residente y el nuevo) deben tener un chequeo veterinario reciente y estar saludables antes del encuentro Considera la personalidad de tu gato residente al elegir al nuevo: por ejemplo, si tu gato es muy tranquilo y mayor, quizá un gatito hiperactivo no sea la mejor combinación      Prepara todo lo necesario con antelación: compra un arenero adicional, comederos, bebederos, juguetes y rascadores exclusivos para el recién llegado. Es recomendable enchufar uno o dos difusores de feromonas felinas (por ejemplo, Feliway) en las áreas donde estarán los gatos **24–48 horas antes** de la llegada del nuevo gato, para ayudar a crear un ambiente calmado   También conviene definir un plan de introducción gradual (de varias etapas) y asignar un cuarto separado como “habitación de seguridad” para el recién llegado (ver Paso 2).  **Nota de interés:** En colonias felinas, un recién llegado se integra **muy gradualmente**: primero interactúa desde la periferia del territorio y el proceso puede tomar **varias semanas**    . Los gatos domésticos conservan esta necesidad de adaptación lenta al encontrarse con nuevos compañeros. Paso 2: Habitación de seguridad preparada  Antes de que llegue el nuevo gato, acondiciona una habitación de transición solo para él. Debe ser un cuarto tranquilo, seguro y apartado, donde tenga todo lo esencial: su propio arenero, comedero, bebedero, rascador, juguetes, cama y escondites seguros   Idealmente, el cuarto debe poder cerrarse con llave o pestillo para evitar escapes o encuentros accidentales, y contar con lugares altos (estantes, árbol para gatos) donde el gato pueda refugiarse Cuando traigas al gato nuevo a casa, llévalo *directamente** (en su transportín tapado con una manta) a esta habitación, sin que tenga contacto visual o físico con el gato residente. Mantén al recién llegado *confinado en este cuarto por varios días* (típicamente al menos una semana) mientras se acostumbra al entorno  Durante este período inicial, pasa tiempo con el nuevo gato en su cuarto para atenderlo, jugar y brindarle cariño, pero **mantén la puerta cerrada** para que los gatos no se vean directamente ni tengan acceso el uno al otro  Esto simula el límite de un territorio y reduce el estrés de ambos al principio. Nota de interés:  Cada gato necesita escondites y zonas altas propias en su territorio; proveer estas “zonas seguras” reduce significativamente su estrés y les ayuda a sentirse más confiados en un espacio nuevo [      Paso 3: Intercambio de olores gradual   El siguiente paso es aprovechar el poderoso sentido del **olfato felino** para que ambos gatos se vayan conociendo sin verse. Empieza a intercambiar olores de forma controlada: puedes frotar un paño suave por las mejillas y cabeza de un gato (donde tienen feromonas faciales) y luego dejar ese paño en el territorio del otro gato   Asimismo, intercambia mantas, camas o juguetes entre la habitación del nuevo y el resto de la casa, de modo que cada uno pueda olfatear el aroma del otro sin contacto directo     Repite este intercambio de objetos diariamente. Es normal que al inicio haya bufidos o gruñidos cuando huelan el olor ajeno; no los regañes por ello, simplemente retira el objeto y vuelve a intentarlo más tarde. Con el tiempo (días), ambos gatos deberían reaccionar con menos recelo al olor del otro. Sabrás que vas avanzando bien cuando ninguno de los dos muestre ya señales fuertes de rechazo al olfato (por ejemplo, que el gato residente se muestre curioso y se acerque a la puerta del cuarto del nuevo sin bufar)     En ese momento estarás listo para pasar al siguiente paso. Nota de interés:  El. intercambio de olores introduce desde el principio la principal forma de identificación y comunicación entre gatos – el olor – de una manera segura Así cada gato comienza a aceptar la presencia del otro a través de su aroma antes de siquiera verse. Paso 4: Asociaciones positivas sin contacto directo  Mientras dura la separación por la puerta, crea **experiencias agradables** que ambos gatos asocien con el olor y la presencia del otro, siempre sin contacto directo aún. Una técnica efectiva es dar de comer premios o alimento húmedo apetitoso a **ambos lados de la puerta** que los separa   Coloca sus platos cerca de la puerta (cada uno de su lado) a la hora de comer, de modo que asocien el olor y sonidos del otro con el disfrute de la comida. Si alguno se niega a comer muy cerca, pon el plato a mayor distancia y acércalo gradualmente en días sucesivos   Otra idea es el juego bajo la puerta:  atados juguetes iguales a cada extremo de una cuerda (formando una especie de “mancuerna” de juguete) y desliza un lado de la cuerda bajo la puerta, de forma que cada gato persiga un juguete en su lado sin poder verse   Mantén estas sesiones breves (5-10 minutos al inicio) y detén el juego antes de que se frustren o pierdan el interés   Estas actividades simultáneas, aunque separados, ayudan a que se acostumbren el uno al otro asociando su presencia con algo *positivo(comida rica, juego divertido). No castigues** a los gatos si oyes bufidos o gruñidos a través de la puerta; regañarlos solo generaría una asociación negativa (miedo) vinculada al otro gato     En vez de eso, mantén la calma y vuelve a intentar las asociaciones positivas más tarde. Con sesiones repetidas durante varios días, deberías notar que disminuyen las conductas defensivas (bufidos, esconderse) y ambos se muestran más relajados cerca de la puerta. Nota de interés:Nunca castigues un bufido o gruñido  Es la manera natural en que tu gato comunica incomodidad o miedo, y regañarlo solo aumentará su estrés y empeorará la asociación con el otro gato    . En su lugar, refuerza lo positivo (comida, juegos) y ten paciencia. Paso 5: Intercambio de espacios y exploración controlada  Cuando los gatos ya toleran el olor del otro sin mostrar estrés significativo (por ejemplo, ya comen cerca de la puerta y juegan bajo ella tranquilamente), es hora de ampliar el intercambio. Permite que el gato nuevo explore brevemente las áreas comunes de la casa. pero sin que el gato residente esté presente en ese momento   Por ejemplo, encierra temporalmente al gato residente en otra habitación cómoda (con su arenero y agua) o en la habitación de transición, y entonces abre la puerta para que el nuevo gato salga a recorrer una parte de la casa. Deja que el nuevo investigue por unos 10-15 minutos bajo supervisión, luego regrésalo a su cuarto seguro      A continuación, libera al gato residente y déjalo olisquear las zonas donde estuvo el nuevo (e incluso entrar a la habitación de este último) para que perciba su rastro Este intercambio de territorios  ayuda a que ambos impregnen la casa con su olor y acepten que ahora ese territorio es compartido. Repite estas exploraciones controladas un par de veces al día si es posible, aumentando gradualmente el tiempo que el nuevo gato pasa explorando. A lo largo de varios días, ve dando acceso al nuevo a más áreas de la casa poco a poco hasta que llegue a conocer todo el territorio. Durante estas sesiones, procura que cada gato solo esté explorando cuando el otro está guardado en otro espacio, de modo que no se topen cara a cara todavía. Mantén siempre un ambiente tranquilo y ofrece **refuerzos positivos**: por ejemplo, deja algunos premios en el camino para el gato que explora, para que asocie el lugar con sensaciones agradables. Si en algún momento alguno muestra mucha tensión (escondiéndose excesivamente, marcando territorio inadecuadamente o negándose a explorar), retrocede y mantén los gatos separados unos días más antes de intentar expandir territorio de nuevo. Esta etapa suele tomar varios días a una semana, dependiendo de la confianza de cada gato. *Nota de interés: Paciencia! Cada gato tiene su propio ritmo de adaptación: algunos estarán listos para avanzar en pocos días y otros requerirán varias semanas. Forzar un encuentro antes de tiempo puede generar tensiones a largo plazo  así que avanza solo cuando ambos se muestren cómodos en la etapa actual. Paso 6: Primer contacto visual (con barrera de seguridad)  Una vez que ambos gatos se han acostumbrado al olor del otro y a compartir espacios en distinto momento, llega el momento del **primer vistazo**. Prepáralo con precaución usando una **barrera física** que les permita verse, pero no tocarse. Puedes usar por ejemplo una malla mosquitera firme, una reja para puerta (tipo barrera para bebés, preferiblemente dos apiladas si son bajas) o entreabrir la puerta poniendo un tope para que quede una rendija, o incluso dejar cada gato dentro de un transportín seguro, y así permitir que se observen a distancia prudente  Al inicio, haz sesiones muy cortas: deja que se vean solo **unos 5 minutos** la primera vez   Supervísalos de cerca observando su lenguaje corporal. Es normal que se olisqueen a través de la barrera y puede que alguno se erice un poco o esté tenso; vigila las señales: si ves **cola esponjada, orejas hacia atrás, gruñidos fuertes o manotazos** contra la barrera, es señal de que están sobrepasados. En ese caso, cierra la puerta y detén el contacto visual de inmediato, y déjalos calmándose *separados* al menos **24 horas** antes de intentarlo de nuevo   Si todo transcurre bien (ambos se miran curiosos, quizás hay algún bufido suave pero predominan conductas tranquilas), puedes recompensarlos lanzando alguna golosina. Repite estos encuentros visuales una o dos veces al día. aumentando muy gradualmente el tiempo (de 5 minutos a 10, luego 15, etc.) a lo largo de varios días  Continúa también con las asociaciones positivas durante estos encuentros: por ejemplo, alimentarlos a la vista del otro (cada uno de su lado de la malla) o jugar con un cordón por debajo de la puerta entreabierta. El objetivo es que se *habituen* a verse sin que ninguno muestre comportamientos agresivos. Solo avanza al siguiente paso cuando ambos puedan observarse en varias sesiones sin mostrar signos de miedo o agresión. Recuerda siempre terminar las sesiones en **nota positiva**: es mejor acabar el encuentro con ambos tranquilos que esperar a que ocurra un altercado. Nota de interés:Observa sus  señales corporales durante estos vistazos iniciales. Por ejemplo, si se aproximan con la cola levantada o incluso con un toque de nariz a través de la reja, son indicios de curiosidad amistosa. En cambio, si ves el pelo erizado, bufidos intensos o posturas encorvadas, esos son signos de que debes retroceder en el proceso  Paso 7: Primer encuentro físico breve y supervisado Si los gatos se han visto varias veces a través de la barrera y se comportan de forma relativamente relajada (sin agresiones), es hora del *primer contacto directo*. Elige un momento tranquilo (por ejemplo, después de una sesión de juego o comida, cuando estén algo cansados y satisfechos) para abrir la puerta de la habitación del nuevo gato y permitirles interactuar libremente por primera vez. Lo ideal es contar con otra persona que te ayude, de forma que cada uno pueda estar pendiente de un gato. Ten a mano uno de sus juguetes favoritos o algo que les guste (por ejemplo, una caña con plumas) para distraerlos y mantener la interacción en positivo. Deja que el encuentro cara a cara ocurra de manera natural: no cojas a los gatos ni los empujes uno hacia el otro. Simplemente mantente cerca, hablando en tono calmado. Es normal que se olfateen, se observen fijamente, e incluso puede haber algún bufido suave o un manotazo de advertencia sin consecuencias – esas son formas de establecer jerarquía. Intervén  solo si ves señales claras de pelea seria: ataque frontal, persecución agresiva, chillidos agudos o golpes fuertes. En caso de pelea inminente, no metas las manos desnudas; más bien distrae con un ruido fuerte o coloca rápidamente una almohada o manta entre ellos para separarlos    Mantén este primer encuentro **muy breve** – apenas 5 o 10 minutos – antes de separar nuevamente al nuevo gato a su habitación, *incluso si todo va bien*. Es preferible quedarte corto y que la primera impresión mutua sea positiva, a alargarla y que termine en tensión. Inmediatamente después del encuentro, **premia a ambos** con una golosina sabrosa o juego cariñoso, de modo que asocien la experiencia    . Repite estos encuentros breves una vez al día durante los próximos días, supervisándolos siempre. Si en uno de estos encuentros ocurre algún incidente serio (pelea o mucho estrés), retrocede un par de pasos (vuelve a la etapa de barrera visual unos días)   Con cada interacción exitosa, deberías notar que se toleran un poco más: tal vez pasen de ignorarse a olerse sin reacciones negativas, o incluso quieran jugar.  Nota de interés: Ofrece premios o snacks** durante estos primeros encuentros cara a cara. Lograr que coman algo rico en presencia del otro crea una asociación positiva inmediata – ¡“cuando este gato está cerca, pasan cosas buenas!”   Paso 8: Aumentar gradualmente el tiempo juntos  Tras los primeros encuentros breves, llega una fase de **progresión gradual**. Aumenta poco a poco la duración y frecuencia de las interacciones entre los gatos, siempre bajo supervisión. Puedes pasar de 5-10 minutos a varias sesiones de 15 minutos, luego 30 minutos, según veas que **no hay tensiones**. Continúa ofreciéndoles juguetes y atenciones para que la convivencia sea agradable. Con el tiempo, podrán estar juntos por períodos más largos sin incidentes. Un buen indicador es cuando puedan pasar **varias horas** compartiendo espacio de forma relajada. Muchos expertos sugieren que, cuando logren convivir alrededor de 4-5 horas seguidas sin ningún percance, ya se les puede dar un acceso más libre al hogar   Aun así, al principio sigue siendo prudente separarlos (por ejemplo, dejando al nuevo en su cuarto) cuando no haya nadie en casa o durante la noche, hasta estar completamente seguro de que **no habrá conflictos**. Recuerda que la meta inicial es que se **toleren** y coexistan pacíficamente; no te preocupes si no se vuelven mejores amigos de inmediato. Es posible que nunca sean gatos que duerman acurrucados juntos, y eso está bien: lo importante es que se respeten sin pelear. Mantén la observación durante estas interacciones prolongadas: si notas cualquier signo de agresión o mucho estrés, retrocede a interacciones más breves unos días más. Por el contrario, cuando veas señales de comodidad – por ejemplo, que exploran juntos la casa, juegan entre sí sin quejas o se relajan en la misma habitación – estás en el camino correcto. En esta etapa, **refuerza las conductas amigables**: acaricia suavemente a ambos si se aproximan sin hostilidad, ofrece alguna golosina cuando estén tranquilos en la misma habitación, y sigue dedicando tiempo de juego y cariño a cada uno por separado también, para que ninguno se sienta desplazado. Nota de interés: ¿Cómo saber si la relación va por buen camino   Observa comportamientos afiliativos como olisquearse narices, frotarse el cuerpo uno contra el otro, jugar sin pelear, acicalarse mutuamente o descansar cerca con confianza. Esas son señales de amistad felina emergente  Ver más de estas conductas y menos posturas defensivas es indicio de progreso positivo.  Paso 9: Manejo del estrés y enriquecimiento ambiental Durante todo el proceso (y también una vez que ya convivan), es fundamental **minimizar el estrés** y ofrecer un ambiente enriquecido para todos los gatos. Los **difusores de feromonas** sintéticas (como Feliway Classic o Friends) pueden ser grandes aliados: emiten sustancias que imitan las feromonas faciales felinas, ayudando a que los gatos se sientan más seguros en su territorio. Se recomienda mantener estos difusores enchufados tanto en la habitación de seguridad del nuevo gato como en las zonas comunes durante las semanas que dure la adaptación [   . Estudios piloto han mostrado que el uso de una feromona “amigable” reduce los niveles de conflicto y agresión entre gatos de la misma casa en comparación con un placebo [   Además, provee **enriquecimiento ambiental** suficiente: coloca rascadores verticales y horizontales, instala estantes o árboles para gatos que les den refugio en las alturas, y asegúrate de que haya escondites (cajas, cuevas) disponibles para que cualquiera de los gatos pueda retirarse si se siente agobiado [   . Juega diariamente con cada gato de forma individual y también (cuando ya se toleren) en grupo: el juego canaliza energía, reduce el aburrimiento y puede aliviar tensiones. Intenta sesiones de juego al menos un par de veces al día de 5-10 minutos, especialmente con el gato más joven o activo   Mantén una rutina predecible en cuanto a horarios de comida, juego y descanso, ya que los gatos manejan mejor el estrés cuando su entorno es estable. **Respeta las personalidades**: si uno de los gatos es más tímido, no lo obligues a acercarse; déjale siempre rutas de escape. También es importante que los humanos se mantengan calmados: evita gritar o generar ruidos fuertes durante las presentaciones, y sé paciente si hay pequeños retrocesos. En caso de observar estrés notable (marcaje con orina, inapetencia, acicalamiento excesivo), considera consultar con un veterinario o etólogo felino para apoyo extra. Paso 10: Integración definitiva y seguimiento  Finalmente, tras días o semanas de introducción gradual, tus gatos deberían estar **conviviendo plenamente**. En esta etapa de integración definitiva, sigue algunas pautas para mantener la armonía a largo plazo. Proporciona **recursos suficientes y separados** para evitar la competencia: la regla general es tener al menos *un recurso por gato, más uno extra*. Esto aplica a areneros (lo recomendado es **uno por gato + 1** de sobra) [ platos de comida y agua (colócalos en distintas zonas para que ningún gato se sienta acorralado al comer), camas y zonas de descanso, y postes de rascado. La abundancia de recursos reduce peleas y roces territoriales, ya que disminuye la sensación de tener que competir por algo esencial   [ Mantén la casa acondicionada con múltiples **zonas verticales** (repisas, árboles para gato) para que cada felino tenga espacios donde retirarse si quiere estar solo – así evitas confrontaciones directas. Continúa reforzando las interacciones positivas: sesiones de juego grupal supervisadas (usar juguetes como cañas o láser donde puedan participar juntos sin contacto físico forzado) ayudan a que gasten energía y asocien momentos felices en compañía [ Permanece atento a las señales sutiles de tensión incluso una vez integrados: si notas miradas fijas prolongadas, bloqueos en pasillos, persecuciones o acoso, intervén tempranamente redirigiendo su atención (por ejemplo, con un sonido suave, un juguete o separándolos un rato en habitaciones distintas) antes de que escale a pelea   . Nunca levantes a un gato en medio de una pelea, podrías salir lastimado; en su lugar, coloca una barrera como una almohada entre ellos para cortar la confrontación, o haz un ruido que los distraiga [   *No fuerces** la amistad: incluso ya conviviendo, puede que a veces prefieran estar cada uno en su espacio. Es normal que establezcan su propia dinámica y distribuyan el territorio de forma informal (por ejemplo, cada uno tiene sitios favoritos). Lo importante es que haya respeto mutuo. Si en algún momento surge un conflicto serio, vuelve a gestionar la situación: separa a los gatos temporalmente y reintroduce gradualmente siguiendo pautas similares a las anteriores. En casos de agresión persistente, consulta con un especialista en comportamiento felino. Con amor, paciencia y estos cuidados, la mayoría de gatos lograrán al menos coexistir tranquilamente y, en el mejor de los casos, volverse **grandes compañeros** de vida. **Nota de interés:** Recuerda la “regla de oro” en hogares multi-gato: **un arenero por gato, más uno adicional**. La falta de areneros suficientes es una de las causas más comunes de tensión y problemas entre felinos de la casa [   . Proveer múltiples recursos (cajas de arena, comederos, camas) en distintos lugares asegura que ningún gato se sienta *acorralado* o compitiendo por sus necesidades, fomentando así una convivencia pacífica. 
Qué hacer si tu gato vomita

Qué hacer si tu gato vomita

por Genoveva Godoy en abr 19 2025
GUÍA PRÁCTICA: ¿QUÉ HACER SI TU GATO VOMITA? 1. Mantén la calma. El vómito en gatos es un signo clínico, no una enfermedad. Puede ir desde algo leve hasta un indicador de enfermedades digestivas o sistémicas graves como la Enfermedad renal Tu reacción debe ser serena y observadora. 2. No ofrezcas alimento de inmediato. Suspende la comida por 3 horas pero mantén acceso libre a agua fresca. La reintroducción del alimento debe hacerse de forma paulatina . 3. Evalúa el contenido del vómito: • ¿Contiene pelo (tricobezoares)? • ¿Es bilioso (amarillo/verde)? • ¿Tiene sangre (rojiza o tipo “poso de café”)? • ¿Está compuesto por alimento no digerido? • ¿Ocurre inmediatamente después de comer o en ayuno? 4. Registra la frecuencia. Vomitar de forma frecuente ya se considera anormal. Lleva un registro fotográfico o en notas: día, hora, contenido, comportamiento previo y posterior. 5. Observa signos asociados: Letargo, diarrea, inapetencia, pérdida de peso, deshidratación o vocalización anormal pueden acompañar patologías gastrointestinales como: • Enteropatías crónicas • Trastornos de motilidad • Intolerancias/alergias alimentarias • Parasitosis • Enfermedad  renal • Neoplasias 6. Consulta a tu veterinario No mediques por cuenta propia. Un protocolo diagnóstico debe incluir hemograma, perfil bioquímico, SDMA, T4 total, ecografía abdominal y eventualmente endoscopía digestiva. ⸻ Recuerda: El vómito recurrente no es normal en gatos. Es una oportunidad clínica de actuar a tiempo.
Informativo sobre el Examen SDMA de IDEXX para la Detección Precoz de la Enfermedad Renal Felina**

Informativo sobre el Examen SDMA de IDEXX para la Detección Precoz de la Enfermedad Renal Felina**

por Genoveva Godoy en mar 03 2025
**Informativo sobre el Examen SDMA de IDEXX para la Detección Precoz de la Enfermedad Renal Felina** *¿Qué es el SDMA?   El SDMA (Dimetilarginina Simétrica) es un biomarcador específico y sensible que refleja la función renal en gatos. A diferencia de la creatinina, que puede verse afectada por factores como la masa muscular, el SDMA es menos variable y puede detectar cambios en la función renal en etapas más tempranas. El examen SDMA de IDEXX es una herramienta clave en la nefrología felina para identificar la enfermedad renal crónica (ERC) antes de que se manifiesten síntomas clínicos. *Importancia del SDMA en la Detección Precoz de la Enfermedad Renal   La enfermedad renal es una de las afecciones más comunes en gatos, especialmente en individuos mayores. La detección temprana es crucial porque los signos clínicos suelen aparecer cuando ya se ha perdido el 75% de la función renal. El SDMA puede identificar una disminución en la función renal con solo un 25% de pérdida, lo que permite intervenir de manera temprana y mejorar la calidad de vida del felino. ¿En qué consiste el Examen SDMA? El SDMA se mide a través de un análisis de sangre. Es un método no invasivo y puede realizarse junto con otros perfiles sanguíneos rutinarios. IDEXX ha desarrollado una tecnología que permite medir el SDMA con alta precisión, incluso en concentraciones bajas. Frecuencia Recomendada para Realizar el Examen SDMA -Gatos jóvenes y sanos (menores de 7 años): Se recomienda realizar el SDMA al menos una vez al año como parte de su chequeo anual.  Gatos mayores (7 años o más):Debido al mayor riesgo de enfermedad renal, se sugiere realizar el SDMA cada 6 meses.  Gatos con factores de riesgo (obesidad, hipertensión, antecedentes de enfermedad renal):** Deben ser monitoreados con mayor frecuencia, según las indicaciones del veterinario.  Exámenes Complementarios al SDMA   El SDMA es una herramienta poderosa, pero debe interpretarse en conjunto con otros exámenes para obtener una evaluación completa de la salud renal. Estos incluyen: 1. Creatinina sérica: Aunque menos sensible que el SDMA, sigue siendo un indicador útil de la función renal.  2. Análisis de orina:Evaluación de la densidad urinaria, presencia de proteínas (proteinuria) y sedimento urinario.  3. Relación proteína/creatinina en orina (UPC): Para detectar proteinuria, un signo común de daño renal.  4. Presión arterial: La hipertensión es común en gatos con enfermedad renal y puede agravar la condición.  5. Ecografía renal: Para evaluar la estructura y el tamaño de los riñones.  *Interpretación del Resultado del SDMA - Valor normal de SDMA:Menor a 14 µg/dL.  - Elevación del SDMA:** Un valor por encima de 14 µg/dL sugiere una disminución en la tasa de filtración glomerular (TFG) y puede indicar enfermedad renal temprana.    - Si el SDMA está elevado pero la creatinina es normal, puede indicar una pérdida leve de función renal (etapa 1 de ERC).   - Si tanto el SDMA como la creatinina están elevados, la enfermedad renal puede estar más avanzada. Es importante correlacionar el SDMA con los hallazgos clínicos y otros exámenes para confirmar el diagnóstico y establecer un plan de tratamiento adecuado. Beneficios del Uso del SDMA 1. Detección temprana:nPermite identificar la enfermeda renal antes de que se manifiesten síntomas clínicos.  2. Monitoreo preciso: Ayuda a evaluar la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.  3. Intervención oportuna: Facilita la implementación de medidas dietéticas, farmacológicas y de manejo para retrasar la progresión de la ERC.  Conclusión   El examen SDMA de IDEXX es una herramienta invaluable en la medicina felina, especialmente para la detección precoz de la enfermedad renal. Su uso, en conjunto con otros exámenes complementarios, permite un diagnóstico más preciso y un manejo más efectivo de esta condición. Como veterinarios, es nuestra responsabilidad educar a los dueños de mascotas sobre la importancia de los chequeos regulares y la inclusión del SDMA en los perfiles de salud de sus gatos, especialmente en aquellos de mayor edad o con factores de riesgo. ¡La prevención y el diagnóstico temprano salvan vidas!
Introducción a la Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Introducción a la Enfermedad Renal Crónica (ERC)

por Genoveva Godoy en mar 03 2025
Introducción a la Enfermedad Renal Crónica (ERC) La ERC es una enfermedad común en gatos mayores, caracterizada por la pérdida progresiva de la función renal. Los riñones fallan en filtrar toxinas y regular el equilibrio hídrico, lo que afecta gravemente la salud del gato. Detección Precoz de la ERC Signos Clínicos: en las fases precoces no se observan cambios luego en fases avanzadas vas a observar, aumento de la sed y micción, pérdida de peso, vómitos, letargo, y pelaje deslucido. Pruebas de Diagnóstico: Análisis de sangre (creatinina, urea, SDMA), análisis de orina (densidad, proteinuria), ecografía abdominal, y medición de la presión arterial. Frecuencia de Controles Gatos Sanos (>7 años): Análisis de sangre y orina cada 6-12 meses, ecografía cada 12 meses, y presión arterial Gatos con ERC: Estadio 1: Controles cada 6 meses. Estadio 2: Controles cada 3-4 meses. Estadios 3 y 4: Controles cada 1-2 meses. Manejo y Cuidado Renal Dieta: Alimentos específicos bajos en fósforo si lo requiere y proteínas de alta calidad, asegurando hidratación adecuada. Control de Hipertensión: Uso de medicamentos antihipertensivos si lo requiere Manejo de Proteinuria: para reducir la pérdida de proteínas a través de exámenes de orina Suplementos: Omega-3 para reducir inflamación y quelantes de fósforo si es necesario. Monitoreo Continuo: Registro de peso, apetito, comportamiento, y niveles de creatinina y SDMA y orina Aumentar el consumo de agua : Hidratar a nuestro Gato a través de múltiples fuentes Y Agua siempre limpia y disponible. Incorporar alimento húmedo : Dar ojalá una proporción mínima del 50% Incorporar alimento húmedo jalar una proporción mínima del Consejos para Dueños de Gatos Realizar chequeos regulares. Observar cambios en el comportamiento. Proporcionar un ambiente libre de estrés. Seguir las recomendaciones médicas y dietéticas del veterinario. Conclusión La detección temprana y un manejo adecuado de la ERC en gatos mejora significativamente su calidad de vida. Colabore con su veterinario para asegurar el mejor cuidado posible para su gato. Esta guía es informativa y no sustituye la consulta con un profesional veterinario.
Todo sobre el virus de la leucemia e inmunodeficiencia

Todo sobre el virus de la leucemia e inmunodeficiencia

por Genoveva Godoy en mar 03 2025
¿Qué son FeLV y FIV? Leucemia Felina (FeLV): Enfermedad viral causada por un retrovirus que afecta el sistema inmunológico, provocando anemia, cáncer y otras enfermedades. Se transmite por saliva, secreciones, orina, heces y leche materna. Inmunodeficiencia Felina (FIV): Enfermedad viral que debilita el sistema inmunológico. Se transmite principalmente por mordeduras profundas, común en gatos que pelean o tienen acceso al exterior. Ambas son crónicas y sin cura, pero manejables para una vida junto a sus tutores . Síntomas Comunes FeLV: Letargo, pérdida de apetito y peso, fiebre, anemia, infecciones recurrentes, ganglios linfáticos agrandados, problemas respiratorios o digestivos. FIV: Letargo, pérdida de apetito y peso, fiebre intermitente, gingivitis, infecciones recurrentes, diarrea crónica. Nota: Algunos gatos pueden ser asintomáticos durante años. Diagnóstico Realizado mediante pruebas sanguíneas específicas de IDEXX, que detectan el antígeno viral para FeLV y anticuerpos para FIV. Los gatitos menores de 6 meses pueden dar falsos positivos. Repetición de Pruebas Gatos Negativos: Repetir cada 6-12 meses si hay riesgo de exposición. Tras una posible exposición, repetir tras 60 días FIV y 30 dias FeLV. Gatos Positivos: En FeLV, repetir tras 4 semanas para confirmar infección. En FIV, 8 semanas Convivencia de Gatos Infectados FeLV: Pueden convivir con otros gatos debidamente vacunados. Mantener en un ambiente controlado con un mínimo riesgo de contagio FIV: Pueden convivir si no hay peleas. Mantener en un ambiente tranquilo y libre de estrés. Manejo y Cuidado Visitas Veterinarias: Chequeos cada 6 meses de sangre con perfil hemograma SDMA ecografía , orina y radiografía de tórax Dieta Balanceada: Alimentación de calidad para fortalecer el sistema inmunológico. Ambiente Seguro: Mantener en interiores para evitar exposiciones.
Cómo funciona Solensia? Anticuerpo monoclonales

Cómo funciona Solensia? Anticuerpo monoclonales

por Genoveva Godoy en abr 18 2024
https://youtu.be/bP05buBkkUE?si=ZyGdRcn_YEf5gzzT  
LA OSTEOARTRITIS FELINA

LA OSTEOARTRITIS FELINA

por Genoveva Godoy en dic 18 2023
  DOLOR OSTEOARTRITIS GATOS     TRATAMIENTO     DIAGNÓSTICO    SÍNTOMAS   LA OSTEOARTRITIS FELINA La osteoartritis (OA) felina es la enfermedad articular más comúnmente diagnosticada en medicina veterinaria y con una gran impacto en la calidad de vida de las mascotas1. La osteoartritis felina es una enfermedad degenerativa articular crónica caracterizada por la pérdida de cartílago articular, el engrosamiento de la cápsula articular y la formación de hueso nuevo alrededor de la articulación (osteofitosis) que, en última instancia, provocan dolor, disfunción de la extremidad y pérdida de la calidad de vida del animal. FACTORES DE RIESGO La artrosis en gatos es una enfermedad compleja, con una gran cantidad de moléculas implicadas en el desarrollo de la enfermedad y múltiples factores de riesgo. Cualquier gato puede desarrollar osteoartritis, especialmente a medida que envejece. Pero existen algunos factores o desencadenantes que pueden predisponer a un gato a desarrollar osteoartritis felina2,3: Obesidad Edad, particularmente gatos de mediana edad a mayores o geriátricos Trauma articular, como fracturas o roturas de ligamentos cruzados Congénita/hereditaria Alteraciones conformacionales SIGNOS Y SÍNTOMAS La osteoartritis felina puede ser difícil de detectar en sus fases iniciales y, a menudo, los signos no se hacen evidentes hasta que la articulación afectada está gravemente dañada. Por lo tanto, es importante prestar mucha atención a la salud general del gato, especialmente a medida que envejece, para detectar signos clínicos tempranos de enfermedad articular. Los signos clínicos más comunmente observados en gatos con OA son los cambios en el comportamiento. Los veterinarios de todo el mundo informan de que la rigidez en la marcha y la falta de motivación para moverse son los signos más comúnmente reportados por los propietarios de los gatos diagnosticados con OA. Alteraciones en el comportamiento de gatos con dolor articular/muscular: Duermen constantemente Rigidez en la marcha Recelos a que se les coja en brazos Falta de motivación para moverse y explorar el entorno Dejan de jugar o correr No quieren trepar Torpeza al subirse o bajarse de los sitios Lentitud al subir o al bajar escaleras Dificultad al orinar o defecar Adelgazamiento de la masa muscular Cambios en el estado del pelaje (p. ej., enmarañado, desaliñado) Cambios en el comportamiento de aseo, por ejemplo, acicalamiento excesivo de ciertas zonas debido al dolor La OA felina es un empeoramiento progresivo de la integridad de la articulación, con la presencia de dolor crónico y un impacto significativo en la calidad de vida del animal. Figura 1 - Signos clínicos comunicados por los propietarios de gatos al veterinario4 Figura 2 - Cambios en el comportamiento más frecuentes observados por los propietarios en sus gatos con OA4 En definitiva, el dolor articular que sufren los gatos, se refleja como cambios en su comportamiento y no a la presencia de cojeras, contrario de lo que ocurre en la especie canina. TRATAMIENTO La osteoartritis felina es una enfermedad degenerativa articular crónica que no tiene cura. Sin embargo, un diagnóstico temprano y un manejo multimodal —que debe incluir una terapia analgésica, modificación del entorno, dietas específicas y control del peso— permitirán que el gato tenga una mejor calidad de vida.Generalmente se optará por combinar distintos enfoques para intentar controlar el dolor articular de los gatos y mejorar su calidad de vida durante el mayor tiempo posible.Las decisiones del tratamiento deberán basarse en el paciente individual, y ser comentadas con el propietario para un mayor cumplimiento de las medidas que se tomen. Tradicionalmente, el tratamiento farmacológico para el control del dolor articular en gatos se basaba en el uso de antiinflamatorios no esteroideos. Sin embargo, con un mayor conocimiento de la fisiopatología de esta enfermedad, ha surgido una nueva opción terapéutica para el control del dolor, los anticuerpos monoclonales, que han demostrado un buen perfil de seguridad y eficacia, mejorando las opciones terapéuticas disponibles para el manejo de la artrosis en gatos.Anticuerpos monoclonales   SOLENSIA ® FUNCIONA DE FORMA DIFERENTE
dolor articular en gatos

ENCUESTA DE DOLOR ARTICULAR

por Genoveva Godoy en dic 18 2023
Sabes cómo detectar dolor articular en ti gato?  Aca  te dejo las preguntas que tenemos que hacer !
DOLOR ARTICULAR EN GATOS ..... UNA ENFERMEDAD OLVIDADA

DOLOR ARTICULAR EN GATOS ..... UNA ENFERMEDAD OLVIDADA

por Genoveva Godoy en dic 18 2023
LA OA FELINA ES UNA EPIDEMIA SILENCIOSA
Acné del mentón

Acné del mentón

por Genoveva Godoy en sept 03 2023
El acné del mentón en gatos se refiere a un problema común de la piel que generalmente afecta el mentón y la boca del gato. Esta condición se puede clasificar como leve, moderada o severa.En casos leves, puede notar algunas espinillas y puntos negros en el mentón de su gato. En casos más graves, puede haber inflamación, infección, pústulas y dolor.Las causas del acné del mentón en gatos pueden variar. A veces, puede ser producto de una reacción alérgica, como el uso de platos de comida de plástico, que a veces pueden tener una superficie porosa donde las bacterias pueden crecer. También puede ser causado por una producción excesiva de grasa de las glándulas sebáceas, que luego se infecta.El tratamiento para el acné del mentón en gatos a menudo implica una buena higiene. Deberá limpiar el mentón de su gato regularmente con champús especiales de peróxido de benzoilo o clorhexidina. En casos más graves, puede ser necesario el uso de antibióticos y medicación tópica recetados por un veterinario.Siempre se recomienda consultar con un veterinario a la primera señal de acné en su gato.
Paracetamol es tóxico en gatos

Paracetamol es tóxico en gatos

por Genoveva Godoy en jun 16 2023
El paracetamol es tóxico en gatos debido a que los gatos carecen de ciertas enzimas hepáticas necesarias para metabolizar y eliminar el fármaco correctamente. Específicamente, les falta la glucuronil transferasa, una enzima crucial en el proceso de desintoxicación y excreción en muchas especies, incluidos los humanos.   Como resultado, los gatos no pueden eliminar de manera eficiente el paracetamol de sus cuerpos. Esto hace que sus organismos acumulen metabolitos tóxicos, como la N-acetil-p-benzoquinoneimina (NAPQI). NAPQI es una molécula altamente reactiva que se une a las proteínas celulares y puede causar daño oxidativo y estrés celular.   La toxicidad por paracetamol en gatos puede provocar metahemoglobinemia (una afección en la cual la hemoglobina no puede unirse y transportar adecuadamente oxígeno) y daño hepático severo. Los signos clínicos incluyen vómitos, letargo, dificultad para respirar, coloración azulada de las mucosas (cianosis) y, en casos extremos, fallo hepático, coma y muerte.   Por lo tanto, nunca se debe administrar paracetamol a los gatos sin la supervisión de un veterinario.
La importancia de la desparasitacion interna mensual

La importancia de la desparasitacion interna mensual

por Genoveva Godoy en jun 16 2023
Hoy quiero hablarles de la importancia de desparasitar a nuestros gatos internamente y del protocolo sugerido por ESCCAP (European Scientific Council Companion Animal Parasites) para su desparasitación mensual.Para empezar, debemos saber que los gatos pueden sufrir infestaciones de diversos parásitos intestinales, como los gusanos redondos, los gusanos planos y los protozoarios, Giardia y Tritrichomonas. Estos parásitos pueden ser muy perjudiciales para la salud de nuestros gatos, ya que les pueden causar diarrea, pérdida de peso, anemia y una serie de problemas de salud graves si no se tratan adecuadamente.Es por eso que ESCCAP recomienda un protocolo de desparasitación mensual para nuestros gatos, con el objetivo de prevenir y tratar cualquier infestación de parásitos intestinales que puedan tener.Este protocolo consiste en la administración mensual de un antiparasitario interno de amplio espectro, que es capaz de eliminar los parásitos intestinales más comunes que afectan a los gatos. Estos antiparasitarios se administran en forma de una tableta o líquido que puede ser mezclado con la comida, lo que hace que su administración sea muy fácil.Es importante que consulten con su veterinario de confianza para que les aconseje sobre el antiparasitario interno más adecuado para su gato en particular, ya que las dosis y marcas pueden variar según el tamaño y la edad de su mascota.Siguiendo este protocolo de desparasitación interna mensual, podemos garantizar la salud de nuestros gatos y prevenir la propagación de parásitos a otras mascotas o personas. Además, es importante recordar que la desparasitación interna no sólo protege la salud de nuestros gatos, sino también nuestra propia salud, ya que muchos de estos parásitos intestinales pueden ser transmitidos a los humanos.
Los Gatos con inmunodeficiencia si pueden vivir con otros gatos

Los Gatos con inmunodeficiencia si pueden vivir con otros gatos

por Genoveva Godoy en jun 16 2023
Si bien los gatos con inmunodeficiencia pueden ser más susceptibles a contraer enfermedades, no hay evidencia de que el sean más propensos a transmitir enfermedades a otros gatos. Según la Sociedad Internacional de Medicina Felina (ISFM, por sus siglas en inglés), los gatos con inmunodeficiencia pueden vivir felizmente con otros gatos siempre y cuando se tomen las precauciones adecuadas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades.Es importante tener en cuenta que la inmunodeficiencia felina (FIV) se transmite principalmente a través del contacto sexual o por mordeduras GRAVES entre gatos durante peleas territoriales. Dado que muchos gatos con FIV viven en hogares multi-gato, la ISFM recomienda que se tomen medidas para prevenir las peleas  y esterilizar , lo que reduce significativamente a casi cero el riesgo de transmisión de la enfermedad.Además, la ISFM recomienda que los gatos con FIV se mantengan en interiores para reducir el riesgo de contraer enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como la enfermedad renal  y otros problemas de salud. Al hacer esto, no solo se reducirá el riesgo de transmisión de enfermedades sino que también se mejorará la calidad de vida de los gatos y se prolongará su vida.Fuente : ISFM FIV https://acrobat.adobe.com/link/track?uri=urn%3Aaaid%3Ascds%3AUS%3Aef83ea2d-1da0-3117-b5e6-11984c12ae9c&viewer%21megaVerb=group-discover
Diabetes en gatos

Diabetes felina

por Genoveva Godoy en jun 16 2023
La diabetes felina, conocida como diabetes mellitus, se ha vuelto una enfermedad cada vez más común en gatos. Se presenta con mayor frecuencia en gatos con sobrepeso y/o en gatos mayores. Al igual que los humanos, los gatos tienen un páncreas que produce insulina que regula en su organismo el azúcar de la dieta. La diabetes ocurre cuando el organismo del gato no puede regular adecuadamente el nivel de azúcar (glucosa) en su torrente sanguíneo.     FACTORES DE RIESGO Los gatos con mayor riesgo de desarrollar diabetes son los machos, castrados, de más de siete años de edad y con sobrepeso u obesidad. Si su gato ha sido diagnosticado con una de las siguientes enfermedades, tiene mayor riesgo de desarrollar diabetes: enfermedad pancreática, hipertiroidismo, enfermedad renal, neoplasia, acromegalia, hiperadrenocorticismo, y / o infección. El riesgo también aumenta en los gatos que están siendo tratados con una clase de medicamentos llamados corticosteroides.   DIAGNÓSTICO La diabetes felina no siempre es fácil de diagnosticar. Su veterinario necesitará obterner el historial médico individual de su gato, realizarle un examen clínico completo y pruebas de laboratorio. En las primeras etapas de la diabetes, usted podría notar que su gato "parece como apagado" o "menos interactivo". Signos clínicos Si observa que su gato presenta alguno de los siguientes comportamientos o problemas, comuníquese con su veterinario porque esta información puede alertarlo sobre la posibilidad de que tenga diabetes: • Pérdida de peso • Aumento en el consumo de agua • Beber de lugares inusuales • ganas de comer insaciable • Disminución de la capacidad para saltar • Caminar sobre los talones en lugar de los dedos de los pies (conocida como postura "plantígrada") • Letargo • Orina más pegajosa o difícil de limpiar • Micción más frecuente o micción fuera de la bandeja sanitaria   Consulta siempre con tu veterinario ❤️🩺  

Mostrando 15/24